Asociación Cultural Deportiva Proaño



30.12.10





ASOCIACIÓN CULTURAL

Y DEPORTIVA

PROAÑO
Publicado por Asociacion cultural deportiva proaño No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

IV Edición, con esquís y raquetas hasta el Liguardi

IV Edición, con esquís y raquetas hasta el Liguardi
Más de un centenar y medio de deportistas han disfrutado, hoy domingo, día 3 de marzo, de la IV Marcha de esquís y raquetas a Pico Liguardi, que arrancó desde Proaño y, como en ediciones anteriores ha estado organizada por nuestra Asociación Cultural y Deportiva de Proaño, localidad de la Hermandad de Campoo de Suso. Como siempre dar las gracias a todos estos participantes que quisieron compartir esta jornada soleada con nosotros y como no, invitarles a una próxima, porque sin duda con gente así, aumentan las ganas y la ilusión de seguir preparando este tipo de actividades.

IV Carrera de montaña de Proaño 3/5/2012

Medio centenar de participantes tomaron la salida de la prueba, con un recorrido de 15 kilómetros
Javier Crespo, seguido por José Manuel Lara y Ricardo Moya, y Aroha Laguna, en la categoría femenina, ganaron ayer, en la localidad campurriana de Proaño la IV Carrera de Montaña, un evento organizado por la Asociación Cultural y Deportiva de Proaño, que contó con más de medio centenar de participantes.
La salida se ubicó en la plaza del pueblo, justo al lado del Centro Social, y los participantes ascendieron a la Cuenca de Proaño. A partir de este punto, los corredores pasaron a Laguíos y a la zona de Las Camperas, para bajar hasta la localidad de Ormas y de aquí a Proaño. El recorrido, de 15 kilómetros, fue exigente sobre todo en los primeros tramos. La organización ubicó tres avituallamientos para los corredores y les ofreció un aperitivo al finalizar la prueba.
El primero en llegar a la meta, minutos después de haber trascurrido una hora fue Iván Crespo, seguido por José Manuel Lara y Ricardo Moya. La primera de las mujeres fue Aroha Laguna.
(información de El Diario Montañes)
III Travesía de Esquí y Raquetas de Proaño 2012

Archivo del blog

  • ►  2012 (2)
    • ►  agosto 2012 (1)
    • ►  julio 2012 (1)
  • ►  2011 (5)
    • ►  agosto 2011 (1)
    • ►  julio 2011 (2)
    • ►  junio 2011 (1)
    • ►  mayo 2011 (1)
  • ▼  2010 (6)
    • ▼  diciembre 2010 (1)
      • ASOCIACIÓN CULTURAL Y DEPORTIVA PROAÑO
    • ►  agosto 2010 (1)
    • ►  julio 2010 (1)
    • ►  junio 2010 (2)
    • ►  mayo 2010 (1)

LA II GRAN MARCHA DE DE SKÍ DE TRAVESÍA Y RAQUETAS SE CELEBRÓ CON MUCHO ÉXITO, UNA ENORME ACOGIDA Y UN PRECIOSO DÍA.

¡¡¡ GRACIAS ATODOS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN !!!

Echale un ojo al siguiente video

http://www.youtube.com/watch?v=Z6_hmRJ-2Gg&feature=player_embedded

Páginas

  • Página principal
  • SAN CIPRIANO

tiempo en españa en Reinosa


Contador web

PROAÑO

Es un pueblo de la Hermandad de Campoo de Suso (Cantabria), situado en el sector norte, en la ladera sur del monte Cuenca de Proaño, bien arropado por éste de los vientos fríos del norte, con un terreno ondulado en parte y en pendientes medias, apto para la ganadería . Es abundante en fuentes con aguas de muy buena calidad, como la fuente de La Hontana en el centro del pueblo. Está comunicado por una carretera local de 2 km. Desde el kilómetro 9 de la carretera Espinilla a Brañavieja, a través de las Praderas Praorredondo y Parrompeiz. En el interior del pueblo resisten el paso del tiempo un buen conjunto de casas típicas campurrianas que datan del año 1.660, con paredes vigorosas recubiertas con argamasa, ventanas pequeñas y tejados resistentes al peso de la nieve. La vivienda en la parte superior delantera mirando al mediodía y en la parte trasera la cuadra y pajar, amplio corral y colgadizo para los aperos de labranza. La casa que mira al sur contiene una solana mantenida por cuatro columnas de piedra, dos redondas y dos cuadradas, que es lo más destacable de la casa, y la vieja hornera de cocer el pan. El módulo central contiene la biblioteca, denominada a nivel interno de la familia como el “cuarto de la trampa”, por su sistema de acceso, y un pozo de agua con brocal. El módulo primero, junto a la portada principal, denominada a nivel familiar como la “casa de las viudas”, por ser habitada por éstas cuando esta situación se producía.
Estas viviendas, que forman un bloque, fueron modificadas en 1.725 y en 1.775, como indican algunas inscripciones en las piedras de la fachada. En la actualidad están siendo restauradas y adaptadas a los nuevos tiempos por sus herederos propietarios.Entre los muebles más preciados se conservan una “perezosa” (banco y mesa abatible de roble, que cita Pereda en Peñas Arriba); arca de roble de gran cabida; sillón con escudo de armas de los Ríos… La capilla anexa, con acceso por la fachada que mira al este, bajo la advocación de San Eulalia, tiene sobre el tejado una campanuca, en una pequeña torreta de piedra, que se toca desde el interior. En ella se conservan cuatro cuadros en regular estado, procedentes del palacio de las Leyes de Toro; altar de roble tallado; sillón con escudo; una imagen de Santa Ana, la Virgen y el Niño del siglo XIV; una imagen de Santa Eufemia, procedente de una ermita de Herrera de Pisuerga, así como varias estelas procedentes de la necrópolis de Espinilla, probablemente de los siglos VII y VIII.
La entrada principal, en la fachada este, es una portada de arco y un postigo, con una inscripción sobre el arco “Ave María Purísima”. En el corral o patio interior se conserva una piedra del viejo molino que funcionó anexo al conjunto, hoy tapado en parte por la carretera, del que quedan algunos restos entre la maleza. En esta casa solariega eran heredadas todas sus posesiones por el primogénito, mediante el sistema feudal de Mayorazgo. En tiempos del ilustre “Sordo de Proaño”, el titular del mayorazgo era su hermano mayor Valentín de los Ríos y Ríos. En el término municipal de Proaño, en el camino hacia Villar, en la zona del monte herrera, existió un poblado, desaparecido hace siglos y también un pequeño humilladero. En este pueblo de Proaño se efectuó el primer cultivo de patatas en la comarca. Lo hizo el vecino del pueblo don Fernando Pérez hacia el año 1.797, que las sembró en su huerto con un éxito indudable, el cual dio motivo a su implantación inmediata en todo el municipio, bajo la iniciativa de la Sociedad Cantábrica de Amigos del País.Con la denominación de Museo Estudio “El Pajar”, don Luis Ángel Moreno, está recopilando una interesante muestra etnológica campurriana. Inició su labor en 1.978 y ya cuenta con más de mil piezas de un valor importante. Entre sus varios conjuntos se puede destacar el relativo al cultivo del lino y su manipulación en Campoo, y como una de las piezas más valiosas del museo se puede citar un “vaso de pastor”, hecho con cuerno de vaca y taponado por abajo con cera de abeja, decorado con una simbología que incluye a los hombres que se hacen cargo de los animales mayores y a las mujeres de los pequeños; el árbol de la vida; una paloma; tiene también presente el amor ; el vaso de la abundancia y un tríptico de cruces.
Informacion obtenida del blog de Emilio Jorrin.

MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

Seguidores

fotos

Mi foto
Asociacion cultural deportiva proaño
Ver todo mi perfil
Tema Etéreo. Imágenes del tema: sndrk. Con la tecnología de Blogger.